
Cuando uno oye hablar de brokers de bolsa, la cabeza inevitablemente le lleva a pensar en una sala abarrotada de teléfonos sonando de forma ininterrumpida y atropellada, y de estrés, voces en alto y tensión desde que suena la campana de arranque de la jornada, hasta el cierre.
Pues bien, a día de hoy, eso ha quedado relegado a las películas. En pleno siglo XXI, con el volumen de operaciones que se realizan, sobre la cantidad de productos disponibles, en cualquiera de los mercados, la operativa a viva voz sería inviable.
A los brokers a los que contactaremos como particulares, para que intermedien por nosotros, serán los empleados de empresas, ubicadas en cualquier lugar del mundo, y que cuentan con la autorización y cumplen con el reglamento necesarios para organizar la compra y la venta de productos financieros en el mercado, en nombre y representación del dueño del capital, el trader.
En definitiva, un broker no deja de ser una empresa que cumple con la normativa establecida en el país desde el que opera, y que ha desarrollado una sistema propio de comunicación con los mercados desde el que consigue lanzar las operaciones de sus clientes.
La mayor parte de los brokers del siglo XXI cuentan con sus propias plataformas on-line desde las que el trader lanza sus operaciones a mercado de forma totalmente autosuficiente.
Existe un patrón de broker llamado “Market maker”, o “creadores de mercado”. Se les llama así porque son ellos mismos los que asumen la contrapartida a las operaciones de sus clientes. De este modo aportan agilidad y liquidez continua al mercado.
Un broker puede además, si el cliente lo desea, asumir el rol de “asesor”, mediante recomendaciones, al tratarse de un individuo habitualmente dotado de más experiencia en los mercados que el propio inversor, o incluso de “administrador” llegando de este modo a gestionar directamente el capital y cartera del trader.
La pregunta del millón: ¿Cuál es el mejor broker?

El mejor broker no tiene porqué ser siempre el que ofrezca las menores comisiones, y no cualquier broker es apto para todo los públicos. Tómate tu tiempo, valora el tipo de inversor que vas a ser y el tipo de inversión que vas a realizar antes de decidirte.
Algunos factores a tener en cuenta a la hora de escoger tu broker ideal, pueden ser:
- El tipo de inversor que vayas a ser. Te interesará escoger un broker u otro en función de si vas a operar una vez al año y esperar rentas o, si por el contrario vas a lanzar múltiples operaciones en un mismo día. En el primer caso te interesaría un broker con baja comisión de mantenimiento, mientras que en el segundo, necesitarás uno cuyas comisiones de compra-venta sean bajas.
- El capital del que dispongas para invertir. Los propios brokers tienen distintos tipos de cuenta según el depósito mínimo inicial exigido a los inversores. Por norma general, los “Market Makers” permiten abrir cuentas con poco capital, o micro-cuentas.
- El Mercado y productos sobre los que decidas operar. Como inversor puedes optar a invertir en múltiples mercados y productos financieros (no te preocupes si todavía no sabes de qué te estamos hablando, más adelante te explicaremos cuáles son los principales mercados y productos financieros a tu disposición). La mayoría de brokers te permitirán invertir en cualquier mercado y sobre cualquier producto, pero siempre encontrarás un broker más especializado en uno u otro sector. Vale la pena valorarlo.
- Por supuesto, las comisiones o el spread del broker. Como diría el del anuncio, “busque, compare (aunque a veces resulte complicado), y si encuentra algo mejor…” ¡quédate con él! Es difícil comparar directamente tarifas entre brokers, puesto que todos suelen llevar acompañando a sus tarifas, la famosa letra pequeña. Todo es cuestión de tiempo y paciencia.
- Asegúrate de que se trata de un broker regulado. Todos los brokers deben cumplir con las exigencias del ente de regulación existente en cada país. Será precisamente a este organismo de control a quien podrás recurrir en caso de detectar alguna irregularidad. En la sección “Quiénes somos” de las páginas web de todos los brokers, te especificarán los países en los que está regulada su actividad, y su número de registro.
- Evalúa la plataforma de operaciones. Para poder operar con comodidad, deberás familiarizarte con la plataforma de tu broker. En general todas ofrecen las mismas herramientas básicas con las que realizar tus análisis y tomar decisiones, pero seguro que con una u otra te sentirás más identificado. Existen desde las plataformas ideales para novatos, hasta las más sofisticadas con sobredosis de parámetros de análisis y control.
- Investiga la reputación del broker. Estamos en el siglo XXI, ¿quién no busca información “del vecino” por Internet? Encontrarás mucha información sobre el comportamiento general de un broker, en foros especializados. Allí los clientes de uno u otro broker suelen “airear” su buenas, pero sobretodo sus malas experiencias. Ahí entra tu papel de saber discriminar cuáles de todas las opiniones vertidas en la red por usuarios son, o no, desinteresadas.
- Su Servicio de atención al cliente. Por ser el último de los puntos, no vayas a pensar que es el menos importante. En muchas ocasiones, y sobretodo al dar tus primeros pasos en Bolsa, necesitarás alguien al que arrojar todas tus dudas. Los principales brokers cuentan con servicio de atención al cliente en múltiples idiomas, por vía telefónica (con líneas locales), vía chat generalmente 24 horas, o vía e-mail. Vale la pena asegurarte de que el broker que vayas a escoger tenga alguien al otro lado con el que sepas que vas a poder comunicarte.
Los mejores brokers según Forexestafa
En Forexestafa mantenemos contacto contínuo con la mayoría de brokers y bastantes traders que nos hacen de «conejillos de indias» o «testers» de las plataformas de los brokers. Te hemos resumido los items principales de cada uno de los brokers en esta tabla de brokers recomendables.
Como siempre decimos, no hay un «mejor broker» universal para todos, cada uno debe encontrar su broker ideal.
Muy orientador, información valiosa, muchas gracias
Enhorabuena por el artículo, muy completo.
Yo añadiría a parte del tema de los lotes, los diferentes apalancamientos que puedan ofrecernos los brokers, en algunos serán fijos y en otros configurables. También está el tema de las comisiones de apertura y spreads fijos o dinámicos o el swap diario, todo esto en tema de comisiones del broker.
Algunos brokers permiten scalping y otros no, ya que la proximidad que permiten para modificar un SL en movimiento puede ser clave. Hay brokers que mantienen sesión abierta de índices europeos o americanos en sesión asiática y otros no.
Luego estaría el copy-trading o el trading social, esto es un mundo a parte, pero una solución muy buena para poner de acuerdo a inversores y a traders. En fin, un millón de cosas a tener en cuenta. Al final, lo mejor es probar, probar y probar. Encontraremos nuestro sistema de trading y el broker con el que estamos cómodos, pero que no nos lo cuenten. Hemos de probarlo.
Muchas gracias por el aporte y un saludo.